Máster en Teoría y Práctica Psicoanalítica


Formación de 3 años para la obtención del Diploma de Psicoterapeuta

Presentación del Máster

Apertura, asociación miembro de la FEAP, mediante el Máster en Teoría y Práctica Psicoanalítica facilita a los alumnos conocimientos indispensables para la formación teórica y clínica en psicoanálisis. El Máster tiene 3 años de duración y los alumnos cursarán 654 h de formación teórica (280 horas al año) en los que obtendrán el conocimiento que constituye el cuerpo teórico y técnico fundamental del psicoanálisis y sus aplicaciones terapéuticas. Asimismo, podrán realizar prácticas y supervisión. Podrán optar a 300 sesiones prácticas y a 100 sesiones de supervisión. Los alumnos contarán con la asistencia de un tutor para facilitar el curso individualizado de la formación. Apertura facilita la realización de prácticas en instituciones de salud mental, públicas, privadas o concertadas, con las que establece acuerdos.


Así, el Máster consta de:

Teoría psicoanalítica (módulos 1 al 6 del programa): 654 h de formación teórica, fragmentada en tres años (218 h/al año).
Práctica clínica (módulo 7 del programa): 300 sesiones de prácticas.
Supervisiones (módulo 8 del programa): 100 sesiones de supervisión de la práctica clínica (de las cuales 50 serán individuales y en la modalidad de psicoterapia individual).
Tutoría individualizada de la formación.

Se realizan dos convocatorias anuales, enero y septiembre, para la incorporación de nuevos estudiantes. Una vez realizada la entrevista previa con el coordinador del Máster, se podrá iniciar el proceso de matriculación. El formato de trabajo es híbrido (presencial y online).

Apertura acredita el Máster mediante un certificado cuando el alumno haya cumplido con todos los requisitos.

Si el alumno desea obtener la acreditación de la FEAP (existen 2 modalidades: 1. Acreditación como Psicoterapeuta y 2. Acreditación en Intervenciones Psicoterapéuticas), habrá de cumplir con los requisitos del artículo 21 de los estatutos de la FEAP (consultar el artículo aquí), formar parte de la asociación federada en la FEAP, estar en análisis o haberlo completado, haber tratado y supervisado el número de pacientes en terapia analítica requeridos por la FEAP, y haber realizado prácticas institucionales.

Presencial

En Barcelona (España)

Online

Virtual sincrónica


Programa Máster en Psicoanálisis

Elucidar el contexto que posibilitó la emergencia del saber freudiano, investigar las fuentes y los precursores concernidos, repasar los avatares técnicos que afinaron su método clínico, precisar la especificidad de los conceptos fundamentales del espectro metapsicológico y calibrar los alcances del freudismo, son los objetivos centrales de este estudio pormenorizado de la obra freudiana. Coordinación: Mercè Altimir. Detallamos el temario completo de los 3 años (50 clases de 2h). El estudiante realizará 17 clases de 2h al año, que se impartirán el 1º y 3er. martes de cada mes de 19,30 a 21,30h: 

                                                                                                                                                                     

  • Contexto científico y condiciones de posibilidad para el surgimiento del psicoanálisis.
  • El periodo prepsicoanalítico (1873-1895). Maestros y mentores de Freud. El caso Anna O. La abreacción. El encuentro con Charcot. Freud y la cocaína. La hipnosis. La transición de lo médico a lo psicoanalítico.
  • El periodo prepsicoanalítico (1895-1896). La colaboración con Breuer. La correspondencia con Fliess. De la neurología a la psicología. (el Proyecto). Proton pseudos y etiología sexual de la histeria.
  • El periodo prepsicoanalítico (1896-1899).Forjamiento de los conceptos psicoanálisis y metapsicología.
  • El periodo plenamente psicoanalítico (1899-1910). 1.1.- Las 3 grandes obras inaugurales:
    (A) La interpretación de los sueños. El sueño, vía regia hacia lo inconsciente. Sueño y cumplimiento del deseo
  • (B) La interpretación de los sueños. El trabajo del sueño. Condensación, desplazamiento, miramiento por la figurabilidad y elaboración secundaria.
  • (C) La interpretación de los sueños. Antecedentes y formalización de la Primera Tópica freudiana: consciente-preconsciente-inconsciente.
  • La psicopatología de la vida cotidiana: Olvidos, recuerdos encubridores, lapsus (linguae, calami), actos fallidos.
  • El chiste y su relación con lo inconsciente: El chiste como formación de lo Inconsciente. Lo cómico y el humor.
  • El periodo plenamente psicoanalítico (1899-1910).
    (A) Tres ensayos de teoría sexual: La sexualidad y lo inconsciente. La pulsión sexual y sus avatares. Inversión. Bisexualidad.
  • (B) Tres ensayos de teoría sexual: Pulsiones parciales y zonas erógenas. Etiología sexual en las neurosis y en las perversiones.
  • (C) Tres ensayos de teoría sexual: Sueño y desmantelamiento del síntoma. La transferencia como escollo y como herramienta.
  • (D) Tres ensayos de teoría sexual: La sexualidad infantil. Latencia sexual. Autoerotismo. Condición perversa polimorfa. Complejo de castración.
  • (E) Tres ensayos de teoría sexual: Teorías sexuales del niño y de la niña. Fases de desarrollo en la organización sexual. Pubertad y primado genital.
  • Caso Dora: El periodo plenamente psicoanalítico (1899-1910). 1.2.Cuatro casos clínicos canónicos. /La teoría sexual. El caso Dora: Etiología psicosexual de la neurosis histérica. Las neurosis como negativo de las perversiones.
  • Caso Juanito: Sexualidad infantil y fobia. Destinos pulsionales y sintomática. Represión juicio adverso..
  • Caso del “hombre de las ratas”: El lenguaje de la neurosis obsesiva. Representaciones obsesivas y complejo paterno. Duda y compulsión.
  • Caso Schreber: Paranoia, autoerotismo y proyección. El problema de la relación entre clínica y escritura.
  • Temas concomitantes a los 4 casos clínicos canónicos revisados (1910-1915): Fantasías histéricas y bisexualidad. Carácter y analidad. Predisposición y neurosis.
  • II- Temas concomitantes a los 4 casos clínicos canónicos revisados (1910-1915): El acaecer psíquico y sus principios. El problema del narcisismo
  • La técnica en psicoanálisis: La transferencia: Transferencia y repetición. Investidura libidinal. Transferencia y resistencia. Abstención y neutralidad frente al amor de transferencia.
  • La técnica en psicoanálisis: Recordar, repetir y traslaborar: Vencimiento de las resistencias. Recuerdo y olvido. Reelaboración de las resistencias.
  • Tótem y Tabú: Las versiones freudianas del padre, antecedentes y consecuentes: padre edípico, padre totémico y padre mosaico.
  • Tótem y Tabú: Animismo, magia y omnipotencia del pensamiento. Infancia y totemismo.
  • La Metapsicología: A) La pulsión. La pulsión como agencia representante. Esfuerzo, meta, objeto y fuente de la pulsión. La pulsión y sus 4 destinos posibles.
  • La Metapsicología: B) La represión. La represión como mecanismo de defensa. Represión primordial y represión propiamente dicha. Montos de afecto y desenlaces pulsionales.
  • La Metapsicología: C) Lo inconsciente. Necesidad y legitimidad de lo inconsciente. La censura entre los sistemas psíquicos. El trípode metapsicológico (tópica, económica, dinámica).
  • La Metapsicología: Lo inconsciente (continuación). Propiedades del sistema inconsciente. Representación palabra vs. representación cosa.
  • La Metapsicología: D) Duelo y melancolía. Melancolía y oralidad. Narcisismo, ideal del yo y duelo. Investidura de objeto, identificación y melancolía.
  • Pegan a un niño: La génesis de las perversiones sexuales. Represión, fantasía y masoquismo.
  • Caso “hombre de los lobos”. El problema del diagnóstico. Escenas y fantasías primordiales en su relación con el trauma.
  • Más allá del principio de placer: El principio del placer y sus antecedentes (principio de inercia neuronal, principio de constancia). La pulsión de muerte como el más allá del principio de placer.
  • Psicología de las masas y análisis del yo: Sugestionabilidad, hipnosis y libido. Lógicas de masa en lo castrense y en lo eclesiástica.
  • Psicología de las masas y análisis del yo: identificación y psicología de las masas. La falsa oposición entre psicología individual y social. Características de la masa.
  • Diferencia anatómica y consecuencias psíquicas: ¿Qué quiere una mujer? El continente negro. El desarrollo sexual de las niñas. Penisneid. Complejo de masculinidad.
  • Formalización de la Segunda Tópica freudiana. Yo-Ello-Superyó
  • La denegación (Verneinung): Represión y denegación. Examen de realidad y juicio.
  • Caso: “La joven homosexual” Inversión genital y bisexualidad. Suicidio y deseo sexual.
  • Inhibición, síntoma y angustia: Transmutación de libido. Estructuras clínicas y angustia.
  • Inhibición, síntoma y angustia: Limitación funcional, satisfacción pulsional sustituta y angustia.
  • El malestar en la cultura: Exigencia pulsional y represión civilizatoria. Felicidad y psicoanálisis, una antinomia.
  • El fetichismo: Pulsión sexual y fetiche. El fetiche y lo fálico. La desmentida como mecanismo psíquico.
  • Sexualidad femenina: Ligazón preedípica matrilateral. Actividad pasividad. Complejo de castración en la mujer.
  • Sobre la cosmovisión: El psicoanálisis en su relación con la ciencia, la religión, la filosofía, la antropología y la política.
  • Versión ultimísima de Freud sobre lo paterno. Moisés y el monoteísmo. Verdad y religión. Compulsión a la repetición y retorno de lo reprimido
  • Esquema del psicoanálisis: Repaso de categorías freudianas fundamentales (pulsiones, las dos tópicas freudianas, sexualidad infantil, libido, aparato psíquico).
  • I- Esquema del psicoanálisis (continuación): Repaso de categorías freudianas fundamentales (escisión del yo, transferencia, narcisismo, principio de Nirvana, fetichismo, etc.).
  • Análisis terminable e interminable: Fines y finalidades de un análisis. La eficacia terapéutica a examen. Domeñamiento de la pulsión.
  • Construcciones en el análisis: Verdad histórica verdad material.
  • Sesión de evaluación.

Eminentes psicoanalistas continuaron la extensa obra freudiana, aportando conceptos, cuestionamientos y revisiones, además de una nutrida clínica. Marcaremos las diferencias entre ellos y las diversas corrientes y escuelas que crearon. Coordinación:  Vicente Montero. A continuación, se detalla el temario completo de los 3 años (50 clases de 2h). El estudiante realizará 17 clases de 2h al año, que se impartirán el 2º y 4º martes de cada mes de 19,30 a 21,30h

 

  • Karl Abraham: Simbolismo y neurosis. La exogamia neurótica. El efecto de lo sugestivo en las neurosis. Fantasías infantiles y mitología.
  • Karl Abraham: Mito y cumplimiento del deseo. El determinismo en la vida psíquica. Aportaciones a las fases de organización libidinal de Freud.
  • Karl Abraham: Oralidad y ambivalencia. Lo materno en la psicogénesis de la melancolía. El complejo de castración en la mujer.
  • Karl Abraham: Las neurosis de guerra. Trastornos libidinales y autismo.
  • Sandor Ferenczi: Avatares biográficos de interés para la reflexión sobre la técnica psicoanalítica
  • Sandor Ferenczi: La introyección. El trauma y la regresión.
  • Sandor Ferenczi: La técnica activa. El análisis mutuo.
  • Sandor Ferenczi: Ontogénesis y filogénesis de la genitalidad. Las patoneurosis.
  • Melanie Klein: Ir más allá de Hug-Hellmuth. Discrepancias con Freud (desarrollo libidinal/ precedencia del Superyó en el Edipo)
  • Melanie Klein: Posición depresiva y posición esquizo-paranoide (originalidad y alcances).
  • b)- Melanie Klein: La identificación proyectiva.
  • Melanie Klein: Teoría de la envidia primaria.
  • Balance de la incidencia y actualidad del kleinismo
  • Anna Freud: El yo y los mecanismos de defensa.
  • Anna Freud: La identificación con el agresor como ejemplo canónico.
  • Anna Freud: Posibles convergencias de la obra de Anna Freud con la Ego Psychology. Rivalidad con Melanie Klein y efectos en el desarrollo del psicoanálisis de niños.
  • Michael Balint: Amor primario. Regresiones benigna y maligna. Falta (¿falla?) básica.
  • Michael Balint: Zonas psíquicas (zona edípica, zona de la falta -falla- básica, zona de creación).
  • Michael Balint: El triángulo médico-enfermo-enfermedad.
  • Michael Balint: La ocnofilia. El filobatismo. Crítica al narcisismo primario postulado por Freud.
  • – Wilfred Bion: India > Gran Bretaña, las guerras, experiencias en grupos, la psicosis, continente-contenido.
  • – Wilfred Bion: Gran Bretaña > América, aprendiendo de la experiencia, sin memoria ni deseo, la epistemología de Bion.
  • Françoise Dolto: La imagen inconsciente del cuerpo. Esquema corporal vs. imagen del cuerpo. Tipología de la castración. Patologías ligadas a la imagen del cuerpo.
  • Françoise Dolto: La libido en femenino. La castración simbólica.
  • Françoise Dolto: La simbiosis madre hijo: polo madre (orgánica y subjetiva / polo hijo (orgánica y támica).
  • Françoise Dolto: Sensación cenestésica y sentimiento de culpa. Etapas estructurantes y accidentes en el Complejo de Edipo.
  • Françoise Dolto: Presentación clínica. Caso Dominique.
  • Françoise Dolto: Presentación clínica. Caso “La niña del espejo”
  • – Donald Winnicott: Preocupación maternal primaria. El odio en la contratransferencia. Objetos y fenómenos transicionales.
  • Donald Winnicott: El psiquesoma. Regresión y metapsicología. Trauma de nacimiento y angustia.
  • Donald Winnicott: La neurosis infantil. La transferencia y sus variedades clínicas. Las psicosis infantiles.
  • Donald Winnicott: Desarrollo emocional y agresión. El “No Yo”.
  • Donald Winnicott: Presentación clínica: Caso La pequeña Piggle
  • Donald Winnicott: Caso Kathleen. Presentación clínica: Caso La pequeña Piggle
  • El Lacan psiquiatra. Aportación a la nosografía psiquiátrica. Aimée y la paranoia de autopunición
  • Lacan y el psicoanálisis. Primera Fase. De lo imaginario a lo simbólico (1936-1945): El principio de realidad y su más allá. Los tiempos lógicos (instante, tiempo, momento).
  • Primera Fase. De lo imaginario a lo simbólico (1945-1948): La causalidad psíquica. Reformulación del concepto de agresividad.
  • Primera Fase. De lo imaginario a lo simbólico (1948-1953): El estadio del espejo. Re-flexión sobre el concepto de transferencia.
  • Segunda Fase. De lo simbólico a lo real (1953-1956): El discurso de Roma. Re-flexión sobre la denegación. La llamada “cura-tipo”. La consigna de retornar a Freud. Contingencia y determinación. Resistencia y defensa. La relación intersubjetiva. Re-flexión sobre las psicosis.
  • Segunda Fase. De lo simbólico a lo real (1956-1959): La introducción del gran Otro. La letra y su instancia. El objeto a. La dirección de una cura. La significación fálica. El sujeto y sus objetos. Deseo y perversión. Lo inconsciente y su fenoménica. El fantasma. La (no) relación ente el deseo y la palabra. El significante y lo real.
  • Segunda Fase. De lo simbólico a lo real (1959-1961): La subversión del sujeto. El grafo del deseo. Deseo y mediación fálica. Deseo y dialéctica. Ética, deseo y culpa. La Cosa. La transferencia reformulada. El amor en psicoanálisis.
  • Segunda Fase. De lo simbólico a lo real (1961-1964).: Re-flexión sobre los conceptos identificación y angustia. El uróboros Kant/Sade.
  • Segunda Fase. De lo simbólico a lo real (1964-1969): (El seminario Los nombres del padre como hito. Ciencia y verdad como real no sabido. Significante y sexualidad. Sujeto, sexo y saber. El plus de goce. Saber poder vs. saber goce. El más allá del complejo de Edipo.
  • Segunda Fase. De lo simbólico a lo real (1969-1974):Los 4 discursos. El semblante y lo discursivo. Las fórmulas de la sexuación. Tipología de los goces. La equivocación y la errancia.
  • I .-Tercera fase: de lo real a la metateoría (1974): Real, Simbólico e Imaginario, cuatro lustros de elaboración.
  • Tercera fase: de lo real a la metateoría (1975-1976): El sinthome. Relación sujeto-estructura.
  • Tercera fase: de lo real a la metateoría (1976-1977): a) Los últimos seminarios: (El fracaso de lo inconsciente es el amor)
  • Tercera fase: de lo real a la metateoría (1977-1978): b) Los últimos seminarios: (El momento de concluir)
  • Tercera fase: de lo real a la metateoría (1978-1979): c) Los últimos seminarios: (La topología y el tiempo)
  • Tercera fase: de lo real a la metateoría (1979-1980): d) Los últimos seminarios: (El momento de concluir/ El seminario de Caracas)

Las perversiones, las fobias, las neurosis y las psicosis serán estudiadas a la luz de la investigación freudiana. Jacques Lacan aporta, en su retorno a Freud, nuevas consideraciones e interpretaciones de importancia relevante para la teoría y la clínica psicoanalíticas. Coordinación: Norberto Ferrer. A continuación se detalla el temario completo de los 3 años (50 clases de 2h). El estudiante realizará 17 clases de 2h al año, que se impartirán el 1º y 3º jueves de mes de 19,30 a 21,30h:

                                                                                                                                                                     

  • La histeria según Freud (1886-1895):De la neurología a la psicología (Freud/Charcot). Los manuscritos B y K (Freud/Fliess). Lo orgánico vs. lo histérico. Mecanismos psíquicos de la histeria (Freud/Breuer). Las llamadas neurosis de angustia
  • La histeria según Freud(1895):Historiales clínicos y nosografía (casos Anna O., Emmy von N., Lucy R., Katharina, Elizabeth v. R).
  • III- La histeria según Freud : Etiología sexual de la histeria (1895). Histeria y Primera Tópica (1900). La histeria y la producción onírica (1900). La histeria desde la metapsicología (1915).  Histeria y Segunda Tópica (1926).
  • La histeria según Lacan: La pregunta histérica: “¿qué es una mujer?”. El amo castrado y la histérica. Histeria y transferencia.  Histeria y metonimia del deseo.
  • La histeria según Lacan : Re-flexión de dos casos freudianos (Dora y “la joven homosexual”) y del llamado “sueño de la bella carnicera”. Histeria y función fálica.
  • La neurosis obsesiva según Freud: El manuscrito K (Freud/Fliess). La obsesión y las prácticas religiosas. Neurosis obsesiva y predisposición psíquica.
  • La neurosis obsesiva según Freud. Nosografía de la obsesión. Sintomática de la obsesión. La transferencia en la neurosis obsesiva.
  • La neurosis obsesiva según Freud: Erotismo anal y carácter obsesivo. La trasposición de las pulsiones en la neurosis obsesiva.
  • La neurosis obsesiva según Lacan: Ideas fijas y obsesión. La neurosis obsesiva y el deseo del Otro.
  • La neurosis obsesiva según Lacan: El fantasma obsesivo. Neurosis obsesiva y deseo imposible.
  • La neurosis obsesiva según Lacan: Deuda y dubitación en la neurosis obsesiva. El obsesivo y la cuestión paterna. El goce y la obsesión.
  • La fobia según Freud: Nosología de la fobia. Nosografía de la fobia.
  • La fobia según Freud: La fobia como síntoma en la neurosis obsesiva.
  • La fobia según Freud: La inhibición y la angustia fóbicas.
  • La fobia según Lacan: La fobia y el deseo prevenido. La significación fálica en la fobia.
  • La fobia según Lacan: La fobia y la frustración . La fobia y lo materno.
  • La fobia según Lacan: Re-flexión del “caso Juanito”. El fantasma fóbico. Fobia y goce.
  • La perversión según Freud: Concepción normativa de la sexualidad y perversión.
  • La perversión según Freud: Desviación pulsional y perversión. Organización genital y perversión.
  • La perversión según Freud: La perversión y el narcisismo. La llamada “disposición perversa polimorfa”.
  • La perversión según Freud: Estructura perversa vs comportamiento perverso.
  • La perversión según Freud: Renegar la castración (Veleugnung)
  • La perversión según Freud: El fetichismo y su génesis. Vivencias sexuales de la primera infancia y fetichismo.
  • La perversión según Freud: La perversión como positivo de la neurosis. La Gradiva de Jensen.
  • La perversión según Freud: El fetichismo ligado al olor. El fetichismo ligado al pie. El fetichismo ligado al pene.
  • La perversión según Lacan: Re-flexión del caso freudiano Pegan a un niño.
  • La perversión según Lacan: Metáfora paterna y perversión.
  • La perversión según Lacan: Relación de objeto y relación intersubjetiva en la perversión.
  • La perversión según Lacan: El “no hay relación sexual” y la perversión.
  • La perversión según Lacan: Escisión subjetiva (Ichspaltung), fijación al goce y la perversión
  • La perversión según Lacan: Goce sádico y masoquista. Goces del Voyeur, del exhibicionista.
  • La perversión según Lacan: La diada ausencia/presencia en el fetichismo. La voluntad de goce.
  • La perversión según Lacan: El Deseo de la Madre y el Falo. El fantasma perverso
  • La perversión según Lacan: ¿Perversión femenina?
  • La psicosis según Freud. El manuscrito H. Y la nosografía. Primera tópica: catexis libidinales y catexis de las pulsiones yoicas.
  • La psicosis según Freud: Las llamadas “neuropsicosis de defensa”. Lo onírico y la psicosis. El papel del narcisismo en la psicosis. La paranoia de Schreber.
  • La psicosis según Freud: La pérdida del sentido de realidad en la psicosis. Melancolía, luto y duelo. El aparato psíquico y el mundo exterior en la psicosis.
  • Las psicosis según Lacan: Fracaso de la metáfora paterna, forclusión (Verwerfung) y psicosis. Las suplencias del Nombre del Padre. El llamado “cuarto lazo”. De la cadena-nudo borromea de los tres registros, a la cadena-nudo borromea de cuatro. El Sinthome.
  • Las psicosis según Lacan: Re-flexión del caso Schreber. El “empuje a la mujer” como ausencia de la significación-denotación fálica y la imposibilidad de construir las dos formas del goce sexual.
  • Las psicosis según Lacan: El sujeto del goce. El Otro y las psicosis. El delirio y su significación. Del significante del Nombre del Padre a los Padres del Nombre. El padre como estructura.
  • Las psicosis según Lacan: Tres casos clínicos: A) Aimeé. B) Las hermanas Papin. C) Louis Althusser
  • – Las psicosis según la psiquiatría. Introducción general a las teorías psiquiátricas (organomecanicistas, psicodinámicas, sociopsicogénicas y organogénicas)
  • – Las psicosis según la psiquiatría. Formas etiológicas y evolutivas de las crisis de manía. Formas etiológicas y evolutivas de los estados melancolizados (depresión). Diagnóstico diferencial y etiológico de las psicosis confusionales.
  • III- Las psicosis según la psiquiatría. Etiología y patogenia de las psicosis maniacodepresivas. Evolución y pronóstico de las psicosis delirantes agudas. Las psicosis delirantes crónicas y los llamados “delirios cónicos sistematizados”.
  • – Las psicosis según la psiquiatría. Las esquizofrenias (condiciones etiopatogénicas, formas clínicas, evolución y pronóstico). Las demencias (grados de evolución, formas clínicas, diagnóstico diferencial). La discapacidad intelectual (etiología general, descripción clínica de los niveles de retraso mental).
  • Problemas clínicos del psicoanálisis actual. – Marcos conceptuales vs. experiencias clínicas. ¿Psicosis reversibles? ¿Formas clínicas inéditas? ¿Neopsicosis?
  • – Marcos conceptuales vs. experiencias clínicas. ¿Psicosis ordinarias y extraordinarias? ¿Psicosis larvadas? ¿Forclusión local?
  • El autismo infantil: El autismo como síndrome y como síntoma. Eugen Bleuler y su aportación a la nosología. Leo Kanner y el autismo infantil precoz.
  • El autismo infantil: La perspectiva de Bruno Bettelheim. Mahler y la psicosis simbiótica. La nosografía de Frances Tustin.
  • El autismo infantil: Diagnóstico diferencial entre el autismo y la esquizofrenia infantil, el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo infantil, el Síndrome de Asperger, la disfasia, la privación psicoafectiva y los llamados “trastornos del vínculo”.

La dimensión ética de un análisis está íntimamente relacionada con el tema de la técnica. Los fundamentos, las razones y los propósitos implicados en la dirección de una cura sustentan un proceder técnico que debe ser explicitado. Se trata de hacer advenir una palabra que derive en una resubjetivación de quien consulta. Para tal fin, el psicoanalista puede no saber lo que dice pero tiene que saber lo que hace. Coordinación: Norberto Ferrer. A continuación se detalla el temario completo de los 3 años (50 clases de 2h) . El estudiante realizará 17 clases de 2h al año, que se impartirán el 2º y 4º jueves de mes de 19,30 a 21,30h:

 

  • La cuestión de la técnica. Aspectos clínicos y filosóficos. La Tekhné
  • La cuestión de la técnica. Aspectos clínicos y filosóficos. La póiesis
  • Lo inconsciente como fundamento de la técnica psicoanalítica. La práctica teórica que todo análisis supone.
  • Saber referencial saber textual. Lo inconsciente como saber textual.
  • II- Saber referencial saber textual. La teoría como saber referencial.
  • Bienvenidas y entrevistas preliminares. Petición psicoterapéutica demanda psicoanalítica.
  • El procedimiento: Unidad teórica y práctica variable vs. variedad teórica y práctica uniforme
  • El llamado “dispositivo” (Einrichtung). Las cuatro modalidades de la causa (Aristóteles Lacan) y su importancia en el dispositivo psicoanalítico.
  • La evaluación clínica. Historia vs. Hystoria (desde Lacan).
  • La formalización de la queja (de la querella). La histerización del discurso. La dirección de la cura.
  • La llamada “rectificación subjetiva”. La responsabilidad y el sentido de implicación en la técnica psicoanalítica
  • El diagnóstico diferencial según la tripartición nosográfica canónica. Síntomas y rasgos. Estructura y coraza.
  • La localización subjetiva. Sujeto de la enunciación y sujeto del enunciado.
  • La modalización del dicho. La denegación (Verneinung) y lo apofántico como índice subjetivo.
  • La atribución subjetiva. Creer, conocer y saber en psicoanálisis.
  • El dinero y su función técnica en psicoanálisis : El pago como neutralizador de la deuda subjetiva
  • El dinero y su función técnica en psicoanálisis: El pago como medio de trasmutación de la culpa
  • La táctica en psicoanálisis: El carácter oracular de la interpretación. Lo apofántico vs. lo modal.
  • La táctica en psicoanálisis: La función técnica del silencio en psicoanálisis y del callar del analista.
  • La táctica en psicoanálisis: Preservación del sujeto-supuesto-saber. La docta ignorancia.
  • IV- La táctica en psicoanálisis: Acto analítico. Puntuación vs. Escansión. Neutralidad y abstención del analista.
  • La estrategia en psicoanálisis: El tiempo en psicoanálisis. Los significantes del deseo y los signos del goce.
  • La estrategia en psicoanálisis: La transferencia positiva. La llamada transferencia negativa.
  • La política en psicoanálisis: La política en las instituciones psicoanalíticas. Trabajo de transferencia vs. Transferencia de trabajo. Saber supuesto vs. saber expuesto.
  • La política en psicoanálisis: La política en la dirección de una cura. La envoltura formal del síntoma. La ética del bien-decir.
  • El fin y los fines de un análisis: El escollo del fin de análisis. El deser.
  • El fin y los fines de un análisis: La destitución subjetiva. Ser objeto de desecho. El llamado “punto de consecuencia”.
  • El fin y los fines de un análisis: La identificación al síntoma. La identificación al analista. Identificación a la verdad. La desidentificación.
  • IV- El fin y los fines de un análisis: El atravesamiento del fantasma. La resubjetivación.
  • V- El fin y los fines de un análisis: El llamado “goce- satisfacción”.
  • – Lo postanalítico: Elaboración crítica del futuro que sigue a un análisis. Lo conclusivo y sus derivaciones. Saber y verdad al final de un análisis.
  • – Lo postanalítico: El reanálisis. El après-coup de un análisis vs. el après-coup de una práctica analítica.
  • – Lo postanalítico: El ombligo (Nabel) de todo análisis. Lo incurable vs. lo inanalizable.
  • – Lo postanalítico: Síntoma vs. Sinthome. Saber hacer con el Sinthome
  • Psicoanálisis y psicoterapia. Delimitaciones epistémicas. Sugestión vs. transferencia. Intersubjetividad vs. Transubjetividad
  • Psicoanálisis y psicoterapia ¿Qué es un caso clínico? Furor sanandi vs. furor curandi.
  • Clínica de las neurosis: El reconocimiento del deseo y la intersubjetividad. La incompatibilidad entre palabra y deseo.
  • Clínica de las neurosis: La neurosis como enfermedad de la demanda y del saber. El deseo de saber vs. el horror a saber. Falta en ser vs. opacidad del ser
  • Clínica de la histeria: El deseo del deseo. Conquista e impugnación del Falo en la histeria. Conversión, angustia y trauma en la histeria. La alienación al deseo del Otro.
  • Clínica de la histeria: La anatomía fantasmática. Trayecto fálico del tener al ser. La intersubjetividad de la histérica.
  • Clínica de la neurosis obsesiva: El deseo imposible del obsesivo. Los ritos de paso y la religiosidad obsesiva. Culpa, mandato, prohibición y renuncia. En el obsesivo. El lastre del padre muerto. La circularidad del pensamiento. Las aporías del fantasma obsesivo.
  • Clínica de la neurosis obsesiva: Intrasubjetividad, narcisismo y analidad en el obsesivo. La sintomática obsesiva. El deber (obligación y deuda) del obsesivo. La duda y la suspensión obsesivas.
  • Clínica de la fobia: Intervención sobre el deseo prevenido. El evitamiento y la huida: el perímetro del fantasma. Taxonomía del miedo. Filia al goce vs. fobia al deseo. La fobia como amboceptor del goce neurótico.
  • Clínica de la fobia: Aversión y angustia. La fobia y el goce escópico. El objeto-causa del pánico. Desamparo (Hilflosigkeit) y pulsión de muerte. La fobia y lo ominoso, lo siniestro.
  • Clínica de la perversión: Localización clínica de la ficción operativa en el perverso. Psicosexualidad y objeto
  • Clínica de la perversión: La ética del perverso. Madre fálica y patogenia. Saber gozar vs. saber hacer gozar. Escindir al otro. Diferencia entre la estructura perversa y la psicopatía como síntoma. El fantasma perverso.
  • Clínica de las psicosis: El sujeto del goce. Forclusión (Verwerfung) del Nombre del Padre , estabilizaciones en las psicosis, y suplencias como “nombres” del padre. La cadena-nudo borromea de 4 registros. El Sinthome como reparador. Sentido y delirio. Sistematización e interpretación en los delirios persecutorios. El mecanismo proyectivo. El delirio de significación vs. el delirio de sentido.
  • Clínica de las psicosis: Erotomanía y celotipia. Claves de la autopunición en la paranoia. La feminización del sujeto. Estabilizaciones en las psicosis. El problema de la transferencia en la clínica de las psicosis.
  • Clínica de los casos llamados “inclasificables”. ¿Permeabilidad entre las estructuras o incompetencia diagnóstica? ¿Casos “límite” como psicosis en construcción?

La enseñanza del psicoanálisis vs. la transmisión de lo psicoanalítico.

La construcción de la subjetividad humana en la compleja estructuración inconsciente del sujeto, su inmersión en el lenguaje, sus pulsiones, sus identificaciones, ideales, represiones, sublimaciones, serán motivo de estudio. La articulación teórico-clínica se hará evidente en los múltiples ejemplos significativos del análisis de niños de distintas edades, púberes y adolescentes. Coordinación: Norberto Ferrer. A continuación se detalla el temario completo de los 3 años (26 clases de 2h). El estudiante realizará entre 8 y 10 clases de 2h al año, que se impartirán prioritariamente lunes de 19,30 a 21,30h (eventualmente podría impartirse otro día de la semana en función del calendario):

  • La constitución de la subjetividad humana. I) Producción del sujeto a partir de los real. II) La versión materna: la llamada de la madre. III) Las versiones paternas: las llamadas al padre. IV) La versión filial: buscar un padre.
  • El deseo de la madre. Consecuencias clínicas del deseo de la madre en los niños
  • Edipo: la estructura inconsciente del sujeto. Los tres tiempos lógicos de la estructuración edípica y las identificaciones. Primer tiempo lógico: estadio del espejo e identificación imaginaria. Las tres identificaciones simbólicas. Segundo tiempo lógico: a) La privación real y primera identificación simbólica. Ejemplos clínicos.
  • Continuación de La estructura inconsciente del sujeto. Tercer tiempo lógico: b) la frustración imaginaria y la segunda identificación simbólica, c) La castración simbólica y la tercera identificación simbólica. Ejemplos clínicos
  • La producción de objetos reales, simbólicos e imaginarios . Objetos producidos para enmascarar la angustia. Cuadro de las pulsiones. Retroacción del significante fálico. Sublimación: la cebolla ilusoria. El fantasma. Cuadro de la producción de objetos.
  • La práctica con niños y adolescentes I
  • La práctica con niños y adolescentes II
  • La práctica con niños y adolescentes III
  • Reinvención del psicoanálisis. El discurso psicoanalítico y el acto de transmisión. Dibujos animados. Natalia 5 años y medio. A) Un comienzo. B) Una presentación clínica. C) Una sesión. D) Una construcción: transferencia-discurso analítico-interpretación. E) La sesión siguiente.
  • El psicoanálisis en intervenciones en crisis: Carla (7 años). Primera sesión con la niña: jueves. Segunda sesión: viernes. Tercera sesión: domingo. Cuarta sesión: lunes. Quinta sesión: martes. Sexta sesión: miércoles. Séptima sesión: jueves. Octava sesión: sábado. Entrevista con los padres: lunes. Novena sesión: martes. Última sesión: siete meses después.
  • La atención precoz. Primera infancia. La familia.
  • Las metamorfosis de la pubertad. El periodo de latencia. La pubertad. Clínica. Analizante 1. Analizante 2.
  • El despertar de la primavera (y sus alergias) .Viñetas clínicas: 1) Gardenia. 2) Gladiolo. 3) Violeta. 4) Narciso. Soluciones sintomáticas. 5) Rosa. 6) Margarita. 7) Clavel. Soluciones sintomáticas. La juventud en las redes. La ciberjuventud.
  • La práctica con niños y adolescentes I
  • La práctica con niños y adolescentes II
  • La práctica con niños y adolescentes III
  • La subjetividad femenina. La diferencia sexual y las maneras inconscientes de gozar. El goce del Otro o goce autístico primario del cuerpo propio: ilusión y horror. Lo femenino, dos goces: 1) el fálico del habla y del fantasma, y 2) el suplementario. La estructuración de la subjetividad femenina y su posición sexual inconsciente. Clínica y responsabilidad del acto de violencia.
  • La subjetividad masculina. La estructuración de la subjetividad masculina y su posición sexual inconsciente. Los místicos y los poetas. Las parejas humanas: encuentros con desencuentros. El goce de las parejas. El goce desajustado. Trabajo terapéutico con parejas.
  • Vivir en familia. Modalidades familiares actuales: 1) Familias nucleares. A) Niña de 3 años y medio. Terapia familiar; B) Niña de 13 años; C) Niño de 9 años; 2) Familias monoparentales. 3) Familias recompuestas. 4) Familias homoparentales. 5) Familia extensa o multigeneracional. 6) Unidades de convivencia. 7) Parejas de ancianos.
  • Las cartas sobre la mesa. Un niño en análisis. Gabriel (9 años) No tiene nombre. II. El caballero del rey Arturo. III. Conde rico, hombre pobre. IV. El juego de las dobles parejas. V. El juego de Gabriel. VI. Busco pareja.
  • Sobre lo que produce una fobia. Can Cuca: un niño de 5 años. Primera entrevista. Segunda entrevista. Tercera entrevista. Cuarta entrevista.
  • Finales de análisis con niños. Final de un adiós: Eteo AM (11 años). Jugar el fantasma. La dirección de la cura en el análisis con niños. Alfadari (8 años).
  • La atención de niños y adolescentes en los servicios públicos I (Centros de Salud, Hospitales, Hospital psiquiátrico para niños y adolescentes)
  • La atención de niños y adolescentes en los servicios públicos II (Delegados de Asistencia al Menor del Departamento de Justicia, Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia, Centros Servicios Sociales…).
  • La práctica con niños y adolescentes I
  • La práctica con niños y adolescentes II

200 horas de seminarios y cursos complementarios  (en los 3 años)

67 horas/año de seminarios y cursos complementarios de la Formación Permanente de Apertura.

El estudiante del Máster cursará las actividades de su elección del programa de Formación continua de Apertura hasta cubrir las 67 horas al año: Taller de casos – Sesiones clínicas – Lectura de textos – Seminario de psicoanálisis – Espacio de Investigación – Espacio de Psicoanálisis con niños y adolescentes, y otras que Apertura organiza a lo largo de cada curso lectivo. (consultar programa)

Las 300 sesiones de prácticas se realizarían previa evaluación una vez cursado la mitad del Máster, es decir, a partir de la segunda mitad del segundo año cursado y en el tercero y podrán extenderse una vez finalizada la formación teórica, en función de la disponibilidad.

En caso de trabajar ya en la clínica, se considerarán los tratamientos realizados como parte de la práctica. Si el estudiante no tiene esa posibilidad, Apertura le facilitará la realización de prácticas en diversas Instituciones y Centros de Salud Mental: Acto, Asistencia Psicoanalítica, Psiquiátrica y Psicológica, Barcelona; Cita, Centre d’Investigació i Tractaments d’Adiccions, Dos Rius, Barcelona; Centre L’Alba, Barcelona, con los que se ha establecido contactos.

100 sesiones de supervisión. En Apertura, existe un espacio de supervisión grupal de casos clínicos a disposición de los estudiantes en prácticas. 50 de estas sesiones deberán ser supervisiones individuales para la modalidad de psicoterapia individual.  Las supervisiones grupales se realizarán un miércoles al mes a 19:30h en el espacio “Hacer caso” que se imparte en Apertura. En cuanto a las supervisiones individuales: El estudiante tendrá que realizar un total de 50 sesiones de supervisión individual para la modalidad de psicoterapia individual; el horario se acordará con el supervisor.

Horario

Periodo de docencia del Máster: 3 años. (Las prácticas podrán extenderse durante más tiempo si el estudiante no ha alcanzado el total de horas requeridas)

  • Formación teórica – teoría psicoanalítica (módulos 1 al 6 del programa): LU,MA, MI y JU de 19:30 a 21:30h. (Ver programa completo de la formación teórica en las páginas 3-11).
  • Horarios de prácticas (módulo 7): Se concretarán según la disponibilidad del estudiante y de los Centros de prácticas. Las prácticas podrán extenderse después de finalizados los 3 años de formación teórica, en función de la disponibilidad.
  • Supervisiones (módulo 8): Las supervisiones grupales se realizarán un miércoles al mes a 19:30h en el espacio “Hacer caso” que se imparte en Apertura. En cuanto a las supervisiones individuales: El estudiante tendrá que realizar un total de 50 sesiones de supervisión individual para la modalidad de psicoterapia individual; el horario se acordará con el supervisor.

Entrevista, matrícula y certificados

Inscripciones y matrículas

REQUISITOS DE ACCESO

  • Presentación del Currículum Vitae
  • Entrevista personal

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA FORMALIZAR LA MATRÍCULA

  • Fotocopia del título de graduado o licenciado
  • Fotocopia DNI

Habiendo aportado esta documentación, podrá formalizarse la matrícula en nuestro sitio web o en la Secretaría.

Fecha de inicio

2 Convocatorias al año: el estudiante podrá incorporarse en enero o en septiembre.

Precio y modalidad de pago

El precio total del máster es 7.230€. El pago de este importe se repartirá en 3 años.

El importe de la matrícula de un año (218 horas teóricas) es de 2.410€ (11€ por hora).

Además de las horas de formación teórica, este precio incluye las tutorías. No incluye el seguro de las prácticas.

En el momento de formalizar la matrícula anual, el estudiante del Máster abonará 980€, y posteriormente se harán efectivos 3 pagos trimestrales de 478€.

Otras modalidades de pago serán atendidas para facilitar la incorporación de los estudiantes.

Matrícula por asignaturas: Existe la posibilidad de realizar sólo algunas de las asignaturas teóricas del Máster. Los alumnos que así lo prefieran (y cualquier persona interesada, se inscriba o no en el Máster) podrán matricularse por asignaturas, cuyo  precio por año detallamos a continuación:

  1. Estudio sistemático de la obra de Freud : 425 €, 17 clases de 2h
  2. Estudio de las obras de autores postfreudianos : 425€, 17 clases de 2h
  3. Psicopatología y clínica : 425€, 17 clases de 2h
  4. Técnica de Psicoterapia Psicoanalítica y teoría de la técnica psicoanalítica: 425€, 17 clases de 2h
  5. Otras modalidades de psicoterapia: Niños y adolescentes en psicoanálisis: 250€, 10 clases de 2h
  6. Remanente (67h/año de cursos complementarios de libre elección): Ver Programa de actividades de Formación Continua de Apertura

Lugar donde se imparte

El septiembre 2021 se retoma la Modalidad presencial, pero se mantiene la Modalidad Virtual Sincrónica.

Todas las actividades presenciales (salvo las prácticas) tendrán lugar en la sede de Apertura:

C/ Marià Cubí, 85, entlo. 2ª. – 08006 Barcelona.

Marià Cubí, 85, entresuelo 2ª
08006 Barcelona

Normativa y características del trabajo escrito para la evaluación de las materias del máster

  • Extensión: Los estudiantes presentarán un trabajo por cada una de las cinco asignaturas troncales del máster de unas 1.500-.3000 palabras para las asignaturas de 34 h anuales y de unas 800-1.500 palabras para la asignatura de 16 h (Niños y adolescentes en psicoanálisis). El trabajo deberá estar escrito en castellano o en catalán. En la cabecera del trabajo figurarán: título, asignatura a la que corresponde, nombre del estudiante y nombre del tutor/docente.
  • Tema: Aunque podrá elegirlo cada estudiante, deberá ser consensuado con los docentes de la asignatura. El estudiante también podrá seguir alguna de las sugerencias de los docentes de cada materia.
  • Plazo de entrega: El trabajo se enviará en el plazo establecido vía correo electrónico a la coordinadora académica:
  • apertura@aperturapsicoanálisis.com
  • irmabouyat@gmail.com

Los estudiantes de la convocatoria de enero entregarán los trabajos en noviembre. Les sugerimos que aprovechen la pausa de julio y agosto para avanzar en su elaboración.
Los estudiantes de la convocatoria de septiembre los entregarán entre junio y la primera quincena de julio. Sugerimos que aprovechen la pausa de semana santa.

  • Tutoría y consultas: Los estudiantes podrán realizar las consultas que precisen antes de la entrega del trabajo. Será durante los meses de octubre-noviembre y mayo-junio (en función de la convocatoria que hayan seguido).
  • Exposición oral opcional: El estudiante que lo desee podrá, además de entregarlo, presentar su trabajo de evaluación mediante exposición oral.
  • Evaluación: Los docentes y tutores enviarán la valoración del trabajo al coordinador general del máster: Norberto Ferrer a través del correo de la coordinadora académica apertura@aperturapsicoanalisis.com y/o irmabouyat@gmail.com quien distribuirá dicha evaluación antes de que el estudiante inicie el siguiente módulo (o sea, enero o septiembre, en función de la convocatoria).

Normas de presentación y estilo:

  • Entregar el trabajo en formato Word y con las páginas numeradas.
  • Fuente común: Times, Arial, Cambria, Calibri, cuerpo 12 (las notas a pie de página van en un cuerpo de letra inferior: 10).
  • Texto justificado y con interlineado 1,5.
  • Evitar el estilo “oral” y privilegiar el estilo escrito.
  • Evitar las frases demasiado largas y las repeticiones.
  • Evitar los saltos de línea sistemáticos y privilegiar el interlineado simple.
  • Sobre las citas textuales: se escribirán entre comillas y con una sangría izquierda mayor respecto al texto del ensayo (1 cm), en un cuerpo de letra inferior al del texto (11) y en redonda (no cursiva); además se ha de anotar sistemáticamente la referencia de la fuente en nota a pie de página.
  • Toda referencia bibliográfica en nota a pie de página se escribirá en este orden: Apellido, Nombre del autor, Título de la obra (en cursiva), Ciudad de edición: Editorial, año de edición y número de página o páginas.
  • Las cursivas se reservarán para los títulos de las obras, para palabras en lengua extranjera o para una expresión particular o pasaje del texto que quiera destacarse.
  • Se evitarán los subrayados y la negrita.
  • Para el resto de las opciones, se seguirán las normas de edición de la UAM, recogidas en su Libro de estilo, a disposición de aquellos estudiantes que lo soliciten.

Máster en teoría y práctica psicoanalítica