Formación Permanente 


«No hay formación del psicoanalista sino formaciones del inconsciente.»

Jacques Lacan, 1973

El psicoanalista está en permanente formación

No hay un camino previamente trazado para devenir analista. Se trata de un saber que no deriva solo de la realización de unos cursos, de la lectura organizada de los textos o de la experiencia de un psicoanálisis. La formación del psicoanalista se construye de forma distinta a otras disciplinas y esta particularidad se resiste a toda enumeración. Cada psicoanalista tiene su itinerario personal, su propia historia, unos tiempos de formación, lo que va elaborando, construyendo, como consecuencia de su análisis o finales de análisis, el estudio de los diversos textos psicoanalíticos y la supervisión de los casos cuya cura conduce. La propia historia y los deseos que le acompañan durante el recorrido permiten estar en posición de analista en cuanto un sujeto que sufre se dirige a él para tratar su malestar psíquico. Por eso cada cual desarrolla su propio estilo singular marcado por un deseo de analista y una ética.

Este recorrido, que como analizantes transitamos una y otra vez y que pertenece al pensamiento y la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan, requiere que estemos en permanente formación en tiempos y modos particulares. La institución Apertura cuenta con espacios en los que, junto al trabajo con otros, se hace posible la creación del propio camino. Cada uno de ellos permite encuentros entre analistas en los que se enlazan la experiencia clínica y la teoría.

 

FORMACIÓN PERMANENTE  SEPT- DICIEMBRE 2024

Lectura de textos de Lacan – a cargo de Mercè Altimir

Descripción del espacio:

La “relación de objeto”, despojada de ausencia simbólica y de devenir temporal, llevaba el camino de convertirse en la ortodoxia fundamental de la teoría y la práctica psicoanalítica en ambos lados del Atlántico. Esta tendencia preocupaba a Lacan desde el inicio de los seminarios en Saint-Anne en 1953. La segunda tópica freudiana, el modelo estructural del yo-ello-superyó, había facilitado este deslizamiento hacia una concepción de la relación analítica reducida a una transferencia-contratranferencia imaginaria y a la meta del tratamiento como conquista de un yo fuerte e idealmente adaptado a la realidad del entorno.  Para combatir este extravío Lacan se esfuerza durante estos primeros años en destacar la importancia y el sentido de la distinción entre los tres registros: simbólico, imaginario y real. Una parte importante del seminario lo constituyen el examen del fetichismo, de la perversión y de la fobia en casos clínicos de Freud y de diversos autores. Lacan plantea que son “soluciones” que tienen que echar mano de lo imaginario para compensar un fallo simbólico.

Programa :

-Introducción a Real, Simbólico, Imaginario

-La falta de objeto frente a la relación de objeto

-Las estructuras (freudianas) de la fobia y la perversión

-Teoría y práctica del psicoanálisis

-La relación psicoanalizante – psicoanalista

Bibliografía:

Lacan, Jacques. El seminario 4. La relación de objeto (1956-1957). Buenos Aires: Paidós, 1994.

Duración: 1,5 h

Modalidad: presencial y online.

Calendario: 8 clases: Jueves, 05/09/24, 26/09/24, 03/10 /24, 24/10/24, 07/11/24, 28/11/24, 05/12/24 y 19/12/24. de 19’30 a 21’00h

PRECIO: Espacio abierto y gratuito

 

“Acercamiento al último periodo de la obra de Lacan»  6 clases – a cargo de Vicente Montero

Descripción y programa del curso:

Ya desde 1950, Lacan se había referido en su enseñanza al saber matemático, especialmente a la lógica y a la topología. Eso fue cada vez más evidente, sobre todo en sus últimas investigaciones. Pero el trabajo no era fácil y, a medida que avanzaba en su obra, la cosa se le iba complicando. En 1966, en el Simposio de Baltimore, Lacan afirma: «…estoy atrasado en cada una de las cosas que tengo que desarrollar antes de desaparecer y me cuesta trabajo avanzar…» Durante los años de vida que le quedaban, se dejó llevar por un deseo de ir a lo esencial. Así, organizó a su alrededor un laboratorio teórico donde se reunieron una vez más las condiciones que habían sido siempre necesarias para sus investigaciones. Tomó dos modos de formalización: los maternas y los nudos borromeos. Por un lado, un modelo de estructura fundado en la topología y que operaba un desplazamiento de lo simbólico hacia lo real, y por otro, a una lógica implacable para poder seguir teorizando el no-todo de su teoríaLa palabra “matema” no pertenecía al campo de la matemática. Tras leer el Tractatus logico-philosophicus de Wittgensteinapareció por primera vez en el discurso de Lacan el 4 de noviembre de 1971. Fue forjada a partir del “mitema” de Claude Lévi-Strauss y de la palabra griega “mathema” (conocimiento). Pero el matema no era el lugar de una formalización integral, puesto que suponía siempre un resto que le escapaba. En 1972, en la clase del 9 de febrero de su seminario «… 0u pire», Lacan habló por primera vez del Iludo borromeo. En el seminario XX, “Encore”, en de marzo de 1973, justo después de haber introducido el nudo borromeo, se puso a construir un materna de la identidad sexual haciendo entrar en el cuadradológico de Apuleyo lo que él llamaba las fórmulas de la sexuación. Estas fórmulas, de hecho, eran la puesta en forma de ecuación de las tesis ya presentadas por Lacan treinta años antes. En su seminario de 1975-76, «Le Sinthome”, Lacan comentará de la vida y obra de James Joyce, integrando el “Sinthome” en su nueva problemática de los nudos. Al acercarse a la muerte, Lacan basculara él mismo hacia un ejercicio de lenguaje de la psicosis, volviendo a su momento de entrada en la historia de la psiquiatría en los años treinta: «…Yo empecé por escribir “Escritos inspirados”, es lo que me asombra al encontrarme confrontado con Joyce… ¿Estaba loco Joyce? ¿Por qué cosa fueron inspirados sus escritos?». A diferencia de otros psicoanalistas, una pregunta constante acerca de la locura y su relación con el lenguaje.

Duración: 2 h

Modalidad: presencial y online

Calendario:  los martes 10/9/24 – 8/10/24 – 22/10/24 – 12/11/24 – 26/11/24 – 10/12/24, de 19’30h a 21’30h

PRECIO: curso completo de 6 clases: 150 €

 

Grupo de Supervisión grupal- espacio clínico – a cargo de Silvina Mosquera

 Descripción de la actividad:

Es a través de casos clínicos presentados por cada profesional en forma rotativa que nos damos la posibilidad de debatir y reflexionar en torno a la clínica y sus avatares. Planteamos interrogantes que la articulación con la teoría emplaza, y ponemos en común nuestras miradas, planteando nuevas hipótesis clínicas y sus diferentes formas de intervención.

Es un espacio de reflexión que nutre, a la vez que genera nuevas inquietudes y nuevas propuestas.

Duración: 1 h

Modalidad: online. Plataforma MEET

Calendario: 2 viernes al mes a las 13’00h (podría variar en función de las necesidades de sus participantes). Primer encuentro: 13/9/24

PRECIO: Espacio gratuito para alumnos y exalumnos del máster de Apertura. Otros profesionales escribir un mensaje a S. Mosquera. (607352154).

 

Laboratorio de psicoanálisis contemporáneo: “El sueño, la forma más sofisticada del pensamiento”a cargo de Miquel À. Riera

 Descripción del curso:

Un laboratorio es un espacio donde introducir enunciados, poner a prueba su resistencia teórica y devolverlos, después, a nuestra práctica clínica. En esta ocasión, nuestro objetivo será abrirnos a la diversidad de los modos en cómo los diferentes psicoanálisis han trabajado con los sueños. La hipótesis de fondo, ya defendida en los años sesenta por el psicoanalista pakistaní Masud Khan, será que diferentes concepciones sobre los sueños y el soñar implicarán diferentes prácticas clínicas. No en vano, si la Traumdeutung de Freud es una obra central, no es por ser su primera gran obra, sino por mostrarnos cómo una teoría de los sueños es en el fondo una teoría de nuestra vida y dinámica mental. Así, acentuar unos elementos u otros de la Traumdeutung -o aportar nuevas concepciones sobre el soñar- implicará también una y no otra teoría de la mente y una y no otra práctica clínica.

Así, volver a trabajar los sueños no es para nada volver a algo «elemental». Nuestra producción onírica es a la vez un logro estético extraordinario, la forma de pensamiento más sofisticada de la que disponemos y el hecho organizacional fundamental del psicoanálisis. Que sea un logro estético extraordinario nos recuerda hasta qué punto la naturaleza del proceso creativo y del proceso analítico parten de un fundamento común; que sea la forma más sofisticada del pensamiento de la que disponemos nos permite dignificar aquellos objetos psíquicos a veces considerados como degradados (como los sueños o los síntomas) y revalorizar la capacidad del soñar para hacer construcciones de pensamiento inéditas; y, finalmente, que sea el hecho organizacional fundamental del psicoanálisis nos obliga a volver a él para  situar nuestra clínica y poder establecer diferencias entre las distintas prácticas que englobamos bajo el término psicoanálisis.

 A lo largo de las diferentes sesiones intentaremos visitar estas facetas del soñar a través de los momentos clave de la reflexión psicoanalítica sobre los sueños. Igualmente, acompañaremos nuestro recorrido con casos y viñetas que nos permitirán pensar clínicamente las ideas trabajadas. Aunque iremos adaptándonos a los intereses de los participantes y la deriva de las sesiones, algunos de los lugares orientativos por los que podemos pasar son los siguientes:

 Programa:

  1. El sueño como hecho organizacional fundamental del psicoanálisis.​
  2. Ferenczi y el primer debate psicoanalítico sobre el soñar: los restos diurnos, la repetición y la función primaria y secundaria del sueño.
  3. Tenerlo e interpretarlo: dos vías de intervención analítica sobre el sueño. Casuística.
  4. La capacidad para soñar y el espacio del sueño. El «buen sueño” para Masud Khan y la pesadilla para Jacques Lacan
  5. ¿En qué momento empieza el sueño? Asociación libre, trenes de pensamiento y trabajo diurno del sueño.
  6. El análisis como soñar sueños nunca antes soñados. La posición poskleiniana.
  7. El sueño como la forma más sofisticada del pensamiento. Conclusiones.

 Bibliografía principal en castellano:

 Bollas, Christopher: El momento freudiano. Karnac.

Bollas, Christopher: Ser un personaje. Psicoanálisis y experiencia del sí-mismo. Paidós Argentina.

Freud, Sigmund: La interpretación de los sueños. Amorrortu

Ferenczi, Sándor: «Reflexiones sobre el traumatismo». En: Obras IV. Espasa-Calpe.

Khan, Masud: Locura y soledad. Entre la teoría y la práctica analítica. Lugar Editorial

Lacan, Jacques: Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós Argentina.

Lacan, Jacques: Escritos 1 y 2. Siglo XXI.

Winnicott, Donald Woods: Realidad y juego. Gedisa editorial.

Aparte de esta bibliografía, se proporcionarán artículos divulgativos para ayudar a la comprensión de las problemáticas y fragmentos traducidos de obras inéditas en castellano.Estos fragmentos serían especialmente de autores como: C. Bollas, P.-H. Castel, M. Khan, M. Milner y T. H. Ogden.

 Duración: 1,5 h

Modalidad: Presencial en el aula de Apertura (C/ Marià Cubí 85, entresuelo 2ª -Barcelona) y online.

Calendario: 16/09/24, 30/09/24, 14/10/24, 28/10/24, 11/11/24, 25/11 /24 y 09/12/24, los Lunes de 18’00 a 19’30h

PRECIO: curso de 7 clases 85€

Miquel À. Riera es psicoanalista y subdirector de las librerías La Central. Se formó en la École Lacanienne de Psychanalyse, la Association Internationale Lacanienne y el Fòrum Psicoanalític de Barcelona, entre otros. Actualmente, es miembro del Fòrum Psicoanalític de Barcelona y de Apertura para Otro Lacan (APOLa). Desde 2018, realiza en diferentes espacios cursos y talleres sobre la obra de Lacan, el psicoanálisis contemporáneo y las relaciones de estos con el pensamiento y las ciencias sociales actuales. www.miquelrierapsi.com

 

Grupo de Investigación – a cargo de Elvira Garrido

Descripción del espacio:

El grupo de investigación es un grupo abierto que inicia su actividad en el año 2018 partiendo de los interrogantes que nos plantea la clínica actual. Cada miembro del grupo puede exponer sus dudas y realizar las aportaciones que haya ido encontrando en su trabajo de investigación particular, así como proponer nuevos temas o lecturas para seguir trabajando.

El eje central es “El tiempo de la evaporación del padre y sus consecuencias”.

Hasta la actualidad se han trabajado temas como; los efectos de las nuevas tecnologías en la subjetividad de la época, el discurso feminista y los nuevos roles de la mujer, el concepto de masculinidad en la actualidad, las particularidades de la clínica con niños y adolescentes, la identidad de género, las nuevas parentalidades, la caída de los semblantes en el mundo actual, en el último curso hemos trabajado la crisis de la narración como consecuencia de los nuevos modos de comunicación.

Para el curso 2024-25 el tema propuesto es “De la compulsión a gozar a la singularidad del síntoma”, que trabajaremos como siempre con las aportaciones de otros campos del saber cómo la filosofía, la sociología, la antropología, la producción audiovisual y la narrativa.

Duración: 1,5 h

Modalidad: presencial y online

Calendario: 16/9/24,  21/10/24, 18/11/24, 16/12/24, 20/1/25, 17/2/25, 17/3/25 7/4/25, 19/5/25 y 16/5/25; de 20’00h a 21’30h

PRECIO: Actividad gratuita

 

Hacer caso: un ejercicio de transmisión – a cargo de Laura Vaccarezza

Descripción del espacio:

«Tal como llego a pensarlo ahora, el psicoanálisis es intransmisible. Es muy molesto. Es muy molesto que cada psicoanalista sea forzado- porque es preciso que sea forzado- a reinventar el psicoanálisis.» Lacan 1978 Cierre de las jornadas de la EFP.

¿Cómo hacer pasar aquello que se dice en un psicoanálisis a otros? ¿Cómo pasar de lo privado a lo público para transmitir una enseñanza? ¿Cómo hacer el objetivo de este saber del acto analítico y del deseo de analista siempre en juego en su práctica?

Este dispositivo tiene como objetivo investigar si alguna transmisión es posible.

Duración: 1 h

Modalidad: presencial exclusivamente

Calendario: Los miércoles 18/09/24, 23/10/24 , 20/11/24 de 19’30h a 20’30h

PRECIO: Precio completo: 60 €

 

Sesiones clínicas: – a cargo de Laura Vaccarezza

 Descripción:

A propósito de las sesiones clínica: ¿Qué es la clínica psicoanalítica? No es complicado, la clínica tiene una base: es lo que se dice en un psicoanálisis”. Apertura de la Sesión clínica. Jacques Lacan.

Duración: 1 h

Modalidad: presencial y online

Calendario: Miércoles 18/09/24, 23/10/24 de 20:30h a 21:30h

PRECIO: Espacio abierto y gratuito

 

Cajón De(s)-Être(s) – a cargo de Irma Bouyat y Lidia Ortiz

Descripción:

Espacio transversal, dinámico, interactivo y sinérgico en el que se trabajan preguntas y cuestiones traídas por los participantes y surgidas de la lectura de textos y de la práctica clínica; debatiremos, compartiremos e ilustraremos todos esos interrogantes que surgen “après- coup”, en la reflexión, la comprensión, el intercambio o durante la elaboración de textos y/o trabajos.

Duración: 1 h

Modalidad: presencial y online

Calendario:  1 miércoles al mes, de 19’30h a 20’30h

25/9/24: “¿Cómo presentar un caso clínico?”

30/10/24: “¿Cuál es el recorrido en la formación del analista?”

27/11/24: “¿El psicoanálisis es para todos?”

18/12/24: “Recordar vs olvidar”

PRECIO: espacio abierto y gratuito

 

Seminario: “Autismo y sociedad”, 3 sesiones: – a cargo de Antoni Bernat

Descripción del seminario:

El seminario Autismo y sociedad, es una propuesta para poder pensar en relación a un concepto psi y sus  derivadas en nuestra cultura y sociedad.

El concepto moderno de autismo ha evolucionado de forma espectacular desde su aparición en la teoría psicoanalítica, como referente de un determinado funcionamiento psíquico, y después en la descripción clínica de Leo Kanner sobre el autismo infantil, hasta llegar a su uso actual que fluctúa entre el trastorno, el déficit, y otros referentes que apuntan a los movimientos sociales y actuales de masas.

Su historia también muestra que se constituye como  categoría psicodiagnóstica problemática que va cambiando a lo largo del tiempo. Actualmente se puede llegar a hablar de una auténtica epidemia diagnóstica, donde cada vez más sujetos, son identificados como  autistas. Cada vez más se habla más del tema, pero en cambio persiste un conjunto importante de interrogantes: etiológicos y clínicos.

La propuesta es hacer un viaje histórico y conceptual partiendo de la evolución del significante, desde los ámbitos especializados hasta llegar al campo de los mass-media y de la sociedad de masas. También nos preguntaremos por cuáles son las consecuencias de todo este devenir para la práctica clínica psicoanalítica. Una pregunta final a plantearnos será la siguiente: ¿El autismo puede llegar a ser una marca de identidad?

El autor

Antoni Bernat es licenciado en psicología clínica y psicoanalista. Ejerce la atención clínica privada desde 1992 y ha sido psicoterapeuta del Centre d’Higiene Mental de Cornellà. Desde 2006 también ofrece atención clínica en el Centre pel Desenvolupament de l’Infant i Atenció Precoç de L’Hospitalet. Es docente colaborador del Màster de l’Escola de Clínica Psicoanalítica amb Nens i Adolescents de Barcelona i de la UB; asimismo, ha sido docente en el Máster en Teoría i Clínica Psicoanalítica de Apertura Barcelona, acreditado por la FEAP y el COPC.

Duración: de 1,5  h

Modalidad: presencial y online

Calendario: sábados 28/9/24, 19/10/24, 16/11/24 de 11’00h a 12’30h

PRECIO: curso completo de 3 sesiones: 60 €

 

Grupo de estudio en feminismo y psicoanálisis – a cargo de Silvina Mosquera, Macarena González, Ana Mª Arias y Sara Muñoz Pellegrini:

 Descripción:

El grupo de estudio propone leer textos de autores/as que estudien el feminismo desde una perspectiva psicoanalítica. Una propuesta posible para iniciar nuestro debate será partir de la dialéctica del deseo y la demanda en la histeria, donde el deseo es siempre deseo del Otro. Como la histérica sabe que puede ser capturada por el deseo del Otro, trata de inventarse siempre un deseo insatisfecho que la deje un poco al reparo de éste. Ella sabe bien que la demanda y el deseo no son lo mismo, y su operación consiste en suspender el goce para mantener vivo ese deseo insatisfecho que le permite eternizar el deseo. Sabemos que la histeria y lo femenino tienen una relación estrecha en el discurso psicoanalítico. Sin embargo, ¿qué sería lo femenino?, ¿qué relación tiene con lo femenino de los feminismos?, ¿cómo ha sido el diálogo entre el psicoanálisis y los feminismos sobre la histeria?, ¿qué nos dicen las y los psicoanalistas sobre esto?

La histeria impugna sin descanso la atribución fálica. En la actualidad, el feminismo elabora una lectura crítica de las estructuras de poder y dominación. Desde algunas lecturas psicoanalíticas, este discurso podría ofrecer un lugar a la histeria para exponer, denunciar o barrar el discurso patriarcal. ¿Es posible para la histérica impugnar el discurso fálico desde una militancia feminista? ¿Es posible que esta lectura no haga sino aplastar la dialéctica del deseo que se juega en la histeria? ¿Es posible que esta impugnación tenga algo que decir sobre el discurso psicoanalítico y su crisis en el contexto actual?

En el dispositivo habrá una persona tomando nota, función rotativa en el grupo, con la finalidad de poder construir un texto acerca del trabajo de estudio realizado.

Duración: 1,5 h

Modalidad: presencia y online

Calendario: Lunes: 06/09/24, 30/09/24, 14/10/24, 28/10/24, 11/11/24, 25/11/24, 09/12/24 de 20’00h a 21’30h

PRECIO: Espacio abierto y gratuito

 

Introducción al psicoanálisis (5 clases) – a cargo de Laura Vaccarezza

 Descripción del curso:

Curso dirigido a todos aquellos profesionales que por su trabajo estén relacionados con el malestar de los sujetos, ya sea en el ámbito de la educación, de lo social o de la salud física y/o mental.

 Programa:

  • Clase 1: Breve recorrido por los orígenes: Charcot, Freud, Breuer. Los posfreudianos: ¿desvíos, aportes?
  • Clase 2: Lacan: el retorno a Freud y más allá de Freud. La experiencia psicoanalítica. La transferencia. El Sujeto Supuesto Saber.
  • Clase 3: Angustia, síntoma, fantasma y goce
  • Clase 4: La dirección de la cura. La duración de las sesiones y el pago de estas
  • Clase 5: El final del análisis. Finalidad y finales

Duración: 1, 5 h

Modalidad: presencial y online

Calendario: 2/10/24,  16/10/24, 6/11/24, 20/11/24, 4/12/24, de 20’30h a 22’00h

PRECIO: Curso completo de 5 clases: 70€

La institución Apertura otorga a quienes lo soliciten certificados de participación y del trabajo realizado.
Laura Vacarezza, docente y psicoanalista, es la coordinadora de la formación permanente.